martes, 11 de diciembre de 2012

Carta a Santa Claus

En esta lección vamos a escuchar la carta de un niño a Santa Claus. Responde a las preguntas.

1. ¿Cuándo ha escrito el niño la Carta? (A1)
a) 26 de noviembre
b) 28 de noviembre
c) 26 de diciembre
d) 16 de diciembre

2. ¿Qué ha pedido el niño a Santa Claus? Señala la correcta (A1)
a) Una nintendo 64, una motocicleta, un par de patines y un coche eléctrico
b) Una nintendo 64, una bicicleta, un par de patines y un tren eléctrico
c) Una nintendo 64, una bicicleta, un par de delfines y un avión eléctrico
d) Una nintendo 64, una motocicleta, un par de zapatos y una bicicleta eléctrica
e) Una motocicleta 4x4, un coche y un par de patines eléctricos.

3. ¿Con quién fue bueno el niño? (A2)
a) Con amigos, papás, abuelos y vecinos
b) Con amigos, papás, primos y hermanos
c) Con vecinos, primos, y amigos de clase.
d) Con papás y hermanos
e) Con amigos, papás, hermanos y vecinos

4. Rellena los huecos (B1). 
El niño: hacía recados sin ____, ayudaba a las _____ _____ a ___ la __, daba ___ a las ____ ____, y compartía su ____ con sus ____ en el cole.

5. ¿Qué le dejó Santa Claus al niño? (B1)
- una ____ _____
- una ____ _____
- un ____ par de _____

6. Escribe 3 características del hijo de la vecina (B2)
- ____
- ____
- ___________________

7. Escribe la Postdata de este audio (C1)
_________________________________


Vídeo Original (C2) ----> Carta a Santa Claus


RESPUESTAS
1. C
2. B
3. E
4. cobrar, personas mayores, cruzar, calle, dinero, personas pobres, comida, amigos.
5. - una vieja peonza
    - una sucia trompeta
    - un feísimo par de calcetines
6. - tonto
    - maleducado
    - grita a su mamá

7. La peonza, la trompeta y el par de calcetines puedes recogerlos cuando quieras y comértelos con patatas



  Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported.

11 comentarios:

  1. ¡Genial! Con esta entrega podemos aprender a escribir cartas de reclamación con un estilo muy español. Ha sido muy divertido Avelino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja, muchas gracias Coralia. El original lo escuché en Gomaespuma, pero he tenido que modificar un poco el texto, porque el original era poco... "pedagógico"! jaja

      Eliminar
  2. Jaja! espero que tus alumnos no lo usaran de modelo para con sus hijos!! por cierto, como has hecho para poner la musica?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mónica. Pues mira, yo he usado el audacity que te permite unir dos audios (el que tu hablas y una música cualquiera por ejemplo) y hay un tutorial muy sencillo sobre audacity, que te explica como aplicarlo. Te lo recomiendo! Si tienes alguna duda más, comentamelo

      Eliminar
  3. Ahora he visto el resto de la entrada. Sin duda, tus seguidores aprenderán español. ¡Enhorabuena Avelino!

    ResponderEliminar
  4. Me ha encantado, Avelino. Muy original.
    Un abrazo.
    Rafa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Rafa, a ver que más añado que os siga gustando.
      Un saludo

      Eliminar
  5. Muy interesante Avelino. Me parece muy didáctico a la par que original y creativo. Me apunto la idea para aplicarlo a mis alumnos del instituto augustiner

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Aitor, lo importante es aprender y si es con humor, mejor que mejor. Un saludo muy grande a tus alumnos del instituto augustiner, sobre todo a Pysko, que espero ya sepa hablar muy bien

      Eliminar
    2. Que te voy a contar yo, es un alumno que tiene dificultades psicomotrices. Hay otros peores, hacen travesuras por ahí. Hay una pareja, George y una oriental que es muy amiga suya. A ambos les cuesta un poco el aprendizaje de la lengua, sobre todo el escribir, se comen letras en las palabras. Bueno, a ver si sacas alguna herramienta para estos dos casos y me lo enseñas. Un saludo!

      Eliminar
    3. Lo que le recomendaría a ellos es mucha práctica. Además creo que les gustaba bastante practicar. Pero bueno, en definitiva la clave es la práctica, incluso aún en el caso de las griegas, aunque su pronunciación sea muy buena, deben seguir practicando.
      El método que tu y yo denominabamos PIMPAM (Para Intentar Mejorar, Practicar hAblando Más) recuerdas? qué clases más divertidades teníamos

      Eliminar